divendres, 21 de febrer del 2020

Apunts històrics sobre la producció i comercialització de les plantes barrelleres

Gaspar Juan Escolano (1560-1619), historiador, sacerdot i teòleg, que va ser nomenat en 1604 Cronista del Regne de València, escrigué «Las Décadas» una recopilació d’informació i documents que van conformar una Història General del Regne de València, obra de referència per conéixer el paisatge i els cultius de l’època En el llibre sisé d’aquesta obra descriu els seus viatges per les ciutats d’Oriola, Elx, Elda, Alacant, Benidorm..etc, on afirma:
«... en todo el campo de Orihuela y que abundan los cardos y sus famosas alcachofas que llaman alcanerias. También se cosechan las criadillas o turmas de tierra, esparto, barrilla, sosa y salitre natural. Con la sosa hacen jabón y la barrilla la después de tostada y seca al sol hacen polvo y la cargan en el puerto de Alicante para hacer vidrio en Venecia».
Pel que fa a la Barrella d’Alacant i encara que existeixen nombroses referències a la seua producció durant els segles XVI-XVIII, destacaré la carta remesa per l’anglés James Howell (1594–1666) el 27 de març de 1621 al seu amic Christopher Jones, que per encàrrec del fabricant de vidre anglés Sir Robert Mansel visità Alacant per assegurar-se el subministrament de barrella. En esta carta, Howell conta la seua estància en Alacant, els tractes amb el comerciant genovés Andriotti per a aconseguir el valuós producte i descriu Alacant com una ciutat, el comerç marítim de la qual subsistia en gran part gràcies al comerç de barrella amb els venecians:
 «Vengo a Alicante, la cita principal a la que apunté en España, porque debo enviar una mercancía llamada barrilla a Sir Robert Mansel por hacer cristal; y he tratado con Signior Andriotti, un comerciante de Génova, por un buen paquete, por valor de £ 2000 por cartas de crédito del Maestro Richant. Y a su favor, podría haber tomado muchos miles de libras más, es tan conocido en el Reino de Valencia. Esta barrilla es un tipo extraño de verdura, y no crece en ninguna parte de la superficie de la tierra en esa perfección como aquí. Los venecianos lo tienen, por lo tanto, y es una mercancía por la cual esta ciudad marítima subsiste en parte, ya que es un ingrediente que se destina a la fabricación del mejor jabón de Castilla. Crece así: es un arbusto redondo, grueso y terroso que lleva bayas como agracejos, entre azul y verde. Se encuentra cerca del suelo, y cuando está maduro lo excavan por las raíces y lo juntan en gallos, donde lo dejan secar muchos días como el heno. Luego hacen un foso de una profundidad en la tierra, y con un instrumento como uno de nuestros dientes toman las tobas y les prendieron fuego. Y cuando la llama llega a las bayas, se derriten y se disuelven en un licor azul y caen en el pozo hasta que se llena. Luego lo ensucian, y algunos días después de abrirlo y encuentran que este jugo de barrilla se convirtió en una piedra azul, tan dura que apenas es maleable. Se vende a cien coronas por tn, pero lo tuve por menos. También hay una flor espuria llamada gazull que crece aquí, pero el vidrio que está hecho de eso no es tan resplandeciente y claro...»

A la tesi doctoral «Viajes y acción política del Intendente Beramendi», d’Emilio Soler Pascual, que estudia la figura i obra de Carlos Beramendi Freyre. Pamplona (1773-1776 – Amsterdam 1832). Intendent de l’exercit i diplomàtic, que a l’igual que Cavanilles, va estar comissionat per Carles IV per a realitzar un viatge per Espanya a fi d’analitzar la situació econòmica del País i proposar millores. Beramendi va viatjar per terres valencianes entre 1793 i 1794:
Sobre l’Horta d’Alacant afirma:
«La Huerta de esta Ciudad tiene de unas ocho a nuebe mil cayzadas de tierra, y para su riego, un minuto de agua de dotación del Real Pantano, y en los años de mucha llubia, se vende la sobrante por la Real Hazienda a los interesados a siete reales y medio cada hora, repartiéndola a minutos por Taúlla. Abunda su huerta de Almendra, Pasa, higos, Cominos, anís, Azeyte, Maíz, Vino, mucha seda, berduras de todas especies, zebada y trigo aunque poco, pues su cosecha es mui contingente. También se coge mucha Barrilla y Sosa»
I sobre el port i en referència al comerç de les barrelles, les dades que aporta Beramendi són reveladores:
«Ciento y cinquenta mil quintales de Barrilla, de éstos para Irlanda, para los blanqueos de Lienzos, sesenta mil; y la restante en tiempo de Paz, para las fábricas de cristales de Francia, y una corta porción para Londres; sus precios varían según lo más o menos abundante de la cosecha, y encargo del Extrangero, costando cada Quintal puesto en borda, con inclusión de todos los daños y gastos desde cinco hasta ocho pesos».
«Hay otras Barrillas que se embarcan en Cartagena y Aguilas, hasta Almería, cuia extracción puede computarse unos años con otros a 150.000 quintales; la terzera parte de éstos es por cuenta del Comercio de Alicante por mano de sus comisionados, y sirve para las fábricas de Jabón, Bidrios Ordinarios y es de inferior calidad que la primera, pasando la maior parte a Londres, y la restante, en tiempos de Paz, a Marsella, Genoba y Venezia; su coste es desde quatro hasta seis pesos el Quintal Castellano, puesto en Bordo».
«También hay otras Barrillas, más inferiores, como Piedra Mezcla y Sosas que se embarcan en este Puerto de Alicante, para los mismos fines que los anteriores y cuio precio es de dos, hasta quatro pesos el quintal en Bordo, y se extraheran un año con otro quarenta mil quintales».
D’Alacant, Beramendi passà a Elx d’on afirmà
«...su terreno es fertil, y abunda, si le asisten las llubias, en Zebada, trigo, Azeyte, Vino, Barrilla, Salicor, sosa, higos, Algarrobas, Almendras, Azafran, Algodón, Cominos, frutas, hortalizas y Dátiles».
«La industria de la villa se centra, en dos ramos ya abandonados y que en otros tiempos prometía, el Algodón, que no pasó de ensaio, y el jabón, que fue de mucha importancia pues de él se surtían Francia e Inglaterra con preferencia a los de las demás partes».
Des d’Elx a Oriola Beramendi passa per les poblacions:
«Albatera, Coyz, la Granja, y Callosa, caminando cinco leguas entre cáñamo, olivos algarrobos, sosa, barrilla, trigo, zebada, y algo de panizo, se entra en Orihuela»
«La agricultura de Orihuela basa su mayor dedicación a las cosechas de trigo, zebada y barrilla, pues el ramo de seda ha decaído mucho desde que se han dedicado al Plantío de Naranjos cuia cosecha es ya de mucha consideración y será execiba dentro de algún tiempo».
Antoni Josep Cavanilles i Palop (València, 1745-Madrid, 1804) en la seua obra «Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y frutos del Reino de Valencia» (1795-1797) localitzarà l’especialització d’esta producció en diverses poblacions de l’àrea meridional valenciana: Busot (3.000 arroves), Aigües de Busot (4.000 arroves), Agost (2.000 arroves), Elda (1.000 arroves), Salines (3.000 arroves), Monòver (40.000 arroves), Novelda (5.000 arroves), Monforte del Cid-Aspe (5.000 arroves), Crevillent (26.000 arroves), Albatera (3.600 arroves de barrella i 8.000 de sosa), Guardamar ( 2.500 arroves de barrella i 600 de sosa)...etc.
En referir-se a l’Horta d’Alacant, afirma al (Vol II, pp 251):
«... A beneficio de las aguas que se buscáron y aseguráron sin perdonar á gastos ni fatigas, cogen los Alicantinos preciosos frutos. Sábese que las viñas de riego producen anualmente 222.888 cántaros de vino, las de secano 64.291, y las moreras 4.000 libras de seda. La huerta y el secano de Alicante y pueblos susodichos rinden además 15.000 cahices de cebada, 2.500 de trigo, 2.600 de maiz, 4.000 de almendra, 1.200 arrobas de azeyte, 1.000 de cáñamo, 9.000 de higos, 15.000 de frutas, 16.000 de hortalizas, 104.000 de barrilla, y mayor número de algarrobas."
I quan parla dels productes que s’exporten pel port, diu (Vol. II. pp. 251-52):
«En 1795 se exportaron 5.306 libras de azafrán, 6.975 arrobas de anís, 14.410 de almendra mondada, y 104 cahíces en cáscara, 1.660 arrobas de pasa, 1.880 de higos, 1.123 de cominos, 408 de orozúz o regalicia, 173 de grana silvestre, 3.454 de xabon duro, 17.052 cántaros de vino, 23.175 millares de cañas, 1.800 millares de naranjas, 21.980 de limones, 36.000 quintales de barrilla, 28.000 de sosa, y tanta lana que los derechos de extracción importáron muy cerca de un millón de reales.
I en referència a Oriola, afirma (vol. II. pp. 282-283):
«...Los frutos de la huerta y el campo se regulan en 15.085 libras de seda, 43.116 cahices de trigo, 38.275 de cebada, 13.110 de maiz, 18.000 arrobas de higos, 450 de dátiles, 91.230 de azeyte, 61.220 de cáñamo, 30.220 de lino, 77.350 de frutas, 641.146 de hortalizas, 490 de algarrobas, 40.950 de barrilla, 10.600 de sosa, 77.850 cántaros de vino, y 23.824 millares de naranjas chinas...»
La procedència dels comerciants estrangers en Alacant durant els segles XVII i XVIII era molt diversa i així ho corrobora alguns dels cognoms que encara perduren en la nostra onomàstica i toponímia: Bouligni, Choly, Lombardón, Marabeuf..., d’origen francés; Pavia Fabiani-Botari, Ansaldo, Berardo, Bojoni, Canicia, Escorcia, Paravecino..., d’origen italià, i Hibins, Blunden, Paulin, Wirrall..., d’origen anglés.
A mode d’exemple, expose a continuació les relacions comercials del marsellés Pedro Choly documentades en la Tesi Doctoral «Comerciantes extranjeros en Alicante 1700-1750» de Vicente Seguí Romá on s’especifiquen clarament les quantitats de barrella comercialitzades, els llocs de producció i els noms dels productors:
«La barrilla y/o su ceniza, la sosa, sería uno de los artículos de exportación del comercio alicantino, en dura competencia portuaria por conseguir la hegemonía en la salida de estos productos, quedando Alicante desde 1780 convertido en el único puerto del antiguo reino habilitado para el embarque de los mismos. En su comercialización estuvieron interesados un buen número de comerciantes extranjeros, entre los que se incluía Pedro Choly cuyas totales adquisiciones para su posterior remisión a Marsella rondarían los 20.000 quintales, siendo los lugares abastecedores Guardamar, Villena, Alicante-Elche, los Alfaques de Tortosa y el Campo de Murcia-Cartagena»
«En octubre de 1718, tres vecinos ilicitanos que tenían en arrendamiento cuatrienal el corte de barrilla de la villa de Guardamar concertaban con el marsellés (Pedro Choly) la venta anual de 1300 quintales colocados en el muelle alicantino por el precio de 7 reales y medio, que suponían 975 libras, habiendo anticipado el negociante 120 libras a cuenta y el resto según se fuese entregando la mercancía...»
«El año 1737 sería singularmente relevante en la adquisición de productos barrilleros comenzando por comprar 3000 quintales de sosa al vinarocense Agustín Sabater y al alicantino Basilio Minguez, de buena calidad, quemada y amasada al estilo de Elche, procedente de los Alfaques de Tortosa...»
«En el veraniego mes de julio de 1744 era el ilicitano Jaime Fluxá quien le vendía 100 quintales de sosa de la cosecha pendiente de Cartagena, limpia de tierra y pura de mal quemada…., pasados dos meses Fluxá le hacía venta con las mismas condiciones y precio de otros 1000 quintales procedentes de la cosecha de Villena»
«Otro vecino de Elche, el labrador Vicente Serrano, arrendador del corte de Barrilla de las Pías Fundaciones pactaba a comienzos de junio de 1745 con el negociante la venta de 4500 quintales de sosa»
Mariano La Gasca i Segura. (Encinacorba -Saragossa- 1776, Barcelona 1839), durant la seua estada en el Llevant espanyol com a metge de l’exercit que lluitava contra els francesos en la Guerra d'Independència, en 1810 visità, herboritzant paper i llapis en mà a l’estil de Cavanilles de qui havia sigut el seu deixeble predilecte, la foia que va des de Lorca a Guardamar, els plans que s'estenen des de l'horta d'Oriola a la d'Alacant fins als banys d'Aigües. Trobant-se ací, en el país de les barrelles, va determinar estudiar-les amb tota cura.
Fruit d’estes observacions va ser l’obra «Memoria sobre las plantas barrilleras de España» (1817), on descriu amb tota mena de detalls les plantes barrelleres de la Península Ibèrica, dedicant especial atenció a la Barrella Fina d’Alacant que ell anomenava Salsola setifera, i l’obtenció de la pedra de barrella. De Mariano Lagasca tenim potser la descripció més detallada del procés d’obtenció de la susdita pedra.

«L’elaboració de la pedra de barrella era una operació que corria a càrrec del cremador o mestre barreller que era auxiliat per un ajudant i quatre o cinc peons. D’ells depenia l’èxit de la tasca i el preu final obtingut pel producte. Els valencians són els que major reputació van tenir en la realització d’esta empresa i van estendre la seua tècnica per Múrcia, Andalusia i, fins i tot, per Canàries.
El procés començava amb la recol·lecció de la barrella que es feia des de mitjan agost fins octubre. S’arrancaven les mates i es deixaven esteses en el mateix lloc on eren collides per a posteriorment fer garbons, o garberes si no hom pensava cremar-les immediatament, procurant sempre que no estigueren massa apretades per facilitar-ne l’orejament. L’operació es realitzava en el mateix lloc on es collien les barrelles. Es feien uns clots de forma circular, sempre buscant el terreny apropiat per a què les parets tingueren la suficient cohesió. S’omplia el clot amb les barrelles i s’iniciava la combustió que podia durar entre 28 i 40 hores ininterrompudes. La combustió havia de fer-se molt lentament perquè es produïra la correcta fusió de les tiges. Si era massa ràpida s’obtenien moltes cendres i si era lenta es podia produir carbó, la qual cosa influïa notablement en la qualitat de la pedra obtinguda i el seu preu. Per això calia esperar a iniciar l’operació els dies en que corria l’aire.
Durant el procés calia fer la xoca que consistia en anar remenant la mescla fundent a fi d’expulsar les bombolles d’aire que s’hi produïen i obtenir una massa homogènia. Esta operació es realitzava tres vegades: la primera quan s’havia cremat la meitat de l’herba, la segona després de cremades les tres quartes parts i l’última en acabar tot el procediment, finalitzat el qual, es cobria el clot amb terra i es deixava reposar la massa unes quaranta-huit hores per a què acabara de quallar. Passat eixe temps s’obria una rasa al costat del clot per extraure la pedra de barrella elaborada».
«la piedra tiene la misma figura circular del ,hoyo y media vara de espesor poco más o menos; es sólida de un gris azulado, claro, tirante al blanco, cuyos fragmentos tienen sonido claro, casi metálico; agujeritos pequeños por encima y en el centro un grano bastante fino, seca al tacto, sin olor ingrato, sabor salado alcalino; mojada despide un olor urinoso»
Si has arribat fins ací en la lectura d’esta breu història sobre les plantes barrelleres, t’hauràs adonat, que els diferents autors fan menció als termes, barrella, sosa i salicor com productes diferents, és per això que per acabar este article és fa necessari aclarir les qüestions terminològiques al voltant d’estos termes.
El terme Sosa, que en italià va donar soda i en francés soude, procedeix de la veu aràbiga «sawda» en referència al color negre de la cendra que s’obtenia en cremar la planta que, en opinió de Joan Coromines, en Catalunya es referia exclusivament a la Salsola soda. Posteriorment este terme, donada la importància econòmica que va adquirir al llarg dels segles la seua comercialització, seria aplicat al producte elaborat al cremar també altres plantes barrelleres.
Per altra banda, el terme barrella segons Coromines procedeix del mossàrab, nom que se li donava a la Salsola Kali al País Valencià i a les Terres de l’Ebre ja des del S XIII. Esta veu hauria partit de parrella, diminutiu de parra, que els pobladors dels Regne de València haurien donat a la planta per la seua similitud a una parrella. El terme barrella, que en castellà donaria barrilla, i en occità barrilha, s’estendria primerament al Regne de Múrcia i posteriorment ampliaria el seu ús a Almeria i Granada fins que al llarg del S XVI s’incorporaria totalment al castellà. En Alacant es cultivava una barrella que sobreeixia per la qualitat de les seues cendres i que per a la fabricació del vidre era preferida a qualsevol altra, per això se la denominà barrella fina, estem parlant de l’Halogeton sativus.
A banda d’estes aportacions terminològiques que ens fa Coromines, l’ús dels termes sosa i barrella portava moltes vegades a confusions, de vegades malintencionades, entre els productors quan procedien a la comercialització dels productes. És per això que al «Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los párrocos. Del Jueves 30 de noviembre de 1797, t. II, Madrid, Impremta de Villalpando, 1797, p. 340» s’afirma:
«Esta doctrina puede causar alguna confusión, por lo menos a los labradores de la ciudad de Vera, costa del reino de Granada y obispado de Almería. Aquellos naturales entienden por sosa una planta distinta de la que llaman barrilla; pues una y otra se cría en aquellas tierras: acostumbran quemarlas, ya juntas, ya separadas, dentro de unos hoyos, que para ello abren en la tierra, y con unos estacones van batiendo las masas, a que se reducen estas plantas en su combustión, hasta que llegan a adquirir la consistencia como de piedra; lo cual verificado, cubren los hoyos con tierra, y luego que dichas masas están enteramente frías, las extraen de los hoyos, y guardan, para hacer con ellas un comercio muy ventajoso. Los comerciantes en este género rehúsan dichas masas, cuando conocen (lo que les es muy fácil) que en ellas hay mezcla de barrilla y sosa, por haberlas quemado juntas; las quieren separadas, por cuanto la sosa vale menos que la barrilla, sin embargo de que es uno mismo el uso que se hace de ambas sales alkalinas. Por cuyas razones es de creer les infunda alguna confusión la proposición de que de la barrilla se extrae, por lo regular, la sosa».
I pel que fa al terme salicor, prové del català salicorn i que segons Coromines deriva del llatí salicornieum paraula composta de sal (llat. Sal, salis) i cuerno (llat. Cornu), per la forma de banyes que tenen les fulles d’estes plantes. El terme salicor ha donat posteriorment nom al gènere Salicornia dins de la família Chenopodiaceae. En l’actualitat, dins de la mateixa família s’inclouen gèneres com Sarcocornia, Arthrocnemum...etc, les plantes dels quals, morfològicament molt semblants, donarien cendres conegudes en l’antiguitat amb el nom genèric de salicor.

Plantes barrelleres que cita Mariano la Gasca en la seua obra: «Memoria sobre las Plantas Barrilleras de España» Madrid, Imprenta real -1817-

Denominació Lagasca
Sinònims i noms populars
Nom Científic actual

Salsola setífera Lag.
Kali hispanicum supinum annuüm
Salsola souda
Salsola sativa
Barrella fina ó simplemente Barrella
Barrilla en Orihuela,
Barrilla de Alicante en Sanlúcar de Barrameda
Espejuelo en Cuevas Overa.

Halogeton sativus L.
Salsola soda L.
Salicor y salicon en la Mancha y prov de Toledo
Salicor y salicor fino, en Cieza y pueblos de Murcia
Salicor y salicor fi en Alicante, Elche...
Barrilla en Sevilla, Sanlúcar...

Salsola soda L.
Barrilla borde  
Salsola tragus
Pincho y mata punchosa en Cuevas Overa.
Barrella punchosa en Alicante
Salicor borde en Cieza
Salsola kali L.
Salsola kali subsp. tragus
Barrilla carambillo
Carambillo o Caramillo en Aranjuez.
Tarrico en Madrid..
Sisallo, en Aragón...
Siscall, en Elche.
Barrelleta en Alicante y comarca.
Sosa en Orihuela y Murcia
Salado en Baza...

Salsola vermiculata L.
Barrilla sisallo,
Salsola prostrata Lag.
Sisallos en Aragón
Bassia prostata L.
Barrilla salada.
Salsola ericoides Pallas.
Salado en Motril
Mata conejera, salado.
Salsola webbii Moq.
Salsola articulata. Cav

Barrilla tamojo.
Matojo en la Hoya de Baza
Tamojo en Guadix

Hammada articulata Moq.
Salsola oppositifolia.
Barrilla,zagua.
Sosó en Alicante
Salado negro y Zagua en Roquetas, Almería...


Salsola oppositifolia Desf.
Salsola tamariscifolia
Barrilla escobilla.
Mato negro, Barrilla, escobilla, escobón, escobella

Salsola genistoides Juss ex Poir


Salicornia garbancillo.
Salicornia foliata.
Garbancillo en Cabo de Gata
Alacranera, Sosa jabonera, Tarafina, Sapina, Almajo; cat.:salsones, cirialeras, ballaster, sosadura, mamelluts, cirialera glauca, sosa grossa.
Arthrocnemum macrostachyum Moric.
Salicornia amplexicaulis
Salicornía enana.
Halopeplis amplexicaulis Vahl.
Salicornia herbácea
Polluelo en el reino de Sevilla.
Pollo en Roquetas y Cabo de Gata.
Pollet en Alicante.
Salicornia ramosissima J. Woods

Salicornia perennans
Polluelo,
Polluelo ramoso,
Salicor duro,
Sosa de las salinas
Sarcocornia perennis Mill.
Salicornia alpini
Sapina y sapillo en Sanlucar de Barrameda
Sosa jabonera y grossa en Alicante
Sarcocornia perennis subsp. alpini
Salicornia fruticosa.
Almajo salado en el reino de Sevilla.
Sosa grosa en Alicante
Sosa alacranera en Almería
Sarcocornia fruticosa L.
Salicornia anceps Lag.
Sosa de las salinas en Roquetas y Cabo de Gata
Sarcocornia fruticosa =
Arthrocnemum fruticosum (L.)
Salicornia mucronata
Alacranera, garbancillo, solicuernos, sapillo, sosa jabonera, sapina, almajo; cat.:salsones, cirialeras, ballaster, sosa dura, mamelluts, , sosa grossa
Arthrocnemum macrostachyum Moric.
Salicornia arábica
Segons Lagasca, no descoberta en Espanya
Segurament es tracta d’una subespècie de la Sarcocornia fruticosa
Salicornia Neei.
Shuru ó Sjuru pronunciat esguru. Es cria en l’Amèrica meridional, on la va trobar Luis Nee.
Salicornia fruticosa (L.) var. macrostachya es Sinónimo de: Sarcocornia neei (Lag.)
Cochliospermum salsum.


Cañametes en Alicante y su comarca.
Mata y matilla en Roquetas, cabo de Gata, Sanlúcar de Barrameda y en otros pueblos de los reinos de Granada y Sevilla
Suaeda maritima subsp. Salsa L.
Cochliospermum altissimum Lag.
Mata y matilla en Roquetas, cabo de Gata, Sanlúcar de Barrameda
Cañametes y Cañametas en Elche
Suaeda spicata Wild.
Cochliospermum hispanicum Lag.
Sosa negra en Alicante
Sosa parda en Roquetas, cabo de Gata
Suaeda spicata Wild.
Cochliospermum fruticosum Lag.
Sosa prima en Alicante, Elche, Granada.
Almajo, Almajo dulce y Sosa fina en Sanlúcar de Barramedaj
y en olios pueblos del reino de Sevilla

Suaeda fruticosa L.
Sin: Salsola fruticosa L
Cochliospermum Cavanillesii Lag.
Sosa blanca en Alicante.
Sosa en Cieza y otros pueblos del reino de Murcia.
Sosa y sosa azuleja en Benamaurel y otros pueblos de la Hoya de Baza.
Suaeda pruinosa Lange. O
Suaeda vera subsp pruinosa (Lange)
Cochliospermum Clementei Lag.
Sargadilla, marroquines de Aragón
Suaeda splendens Pourr. o
Salsola splendens Pourr.


Atriplex halimus L.
Armuelle orgaza u osagra.
Salado en Alicante, Elche, Orihuela
Salado blanco en Roquetas, cabo de Gata...
Marismo en Sevilla.
Sosa y salobre en Aragón
Atriplex halimus L.
Atriplex portulacoides L.
Sayón en Orihuela, reino de Murcia, Vera , Roquetas, cabo de Gata.
Sabonera en Alicante y su comarca.
Cenizo blanco en Sanlúcar de Barrameda

Atriplex portulacoides L. o

Halimione portulacoides L.
Atriplex glauca. L.
Armuelle saladilla.
Saladilla en Roquetas, cabo de Gata y Motril.
Salado y sosa blanca en Alicante.
Salado en Cuevas Overa
Atriplex glauca. L.
Atriplex Piqueres Lag
Armuelle Piqueres
Atriplex laciniata L.
Mesembryanthemum nodiflorum. L.








Aiguazul en Alicante y su comarca
Aguazul en Órihuela, reinos de Murcia y de Sevilla.
Algazul en Roquetas, Almería y cabo de Gata.
Gazul en Cuevas, Vera, y otros pueblos del reino de Granada
Mesembryanthemum nodiflorum. L.
Mesembryanthemum crystalinum. L.
Escarchada o yerba escarchada casi en toda España»
Yerba de la plata en muchos pueblos de la península.
Barrilla de Fuerteventura y Lanzarote en Gran Canaria
Herba Gelada
Mesembryanthemum crystalinum. L.
Aizoon Canariense L.
Pata o Patilla en Canarias



Aizoon Canariense L.
Aizoon Hispanicum L.
Gazula en Vera y demás pueblos de la costa de Granada.
Gasul y Gazul en Alicante, Elche, la Ñora, Murcia...
Aizoon Hispanicum L.
Heliotropium europoeum. L
Yerba berruguera en Madrid y en casi toda España.
Herba paixarella en Alicante y Elche
Heliotropium europaeum. L
Plantago squarrosa. Murr
Llantén desparramado. Se cria en los arenales inmediatos al mar en Egipto. Me parece haberla visto espontánea en las playas del mar de Alicante
Plantago squarrosa. Murr
Iuncus effusus. L.
Junco de esteras.
Junco én Castilla.
Jonquet en Alicante, Elche y sus respectivas comarcas
Juncus effusus L.
Alga Zostera L.
Alga marina
Zostera marina L
Zostera mediterranea. L.
Alga marina
Cymodocea nodosa (Ucria)
Asch
Fucus vesiculosus L.=
Fucus divaricatus. =
F. inflatus. =
F. spiralis
Sargazo vejigoso.
Fucus vesiculosus L








Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada